#futbolespoesia

El origen del nombre «Inter»

foto equipo ac inter
imagen: Corporación Independiente de Fútbol
Por
Este breve cuento relata la historia, tal vez media ficticia, tal vez media real, del origen del AC Inter, un equipo amateur que lleva más de 25 años siendo partícipe de algunas de las mejores ligas privadas de Santiago de Chile. Hoy el equipo compite en la Liga Independiente de Fútbol (LIF), pero su origen se remonta a la década de los 90 en el Campus San Joaquín de la UC.
Comparte en las redes

Era el último día para inscribir al equipo. Por diversas circunstancias nadie podía, así que el designado fue Salgatti, un flaco alto, medio loco, quien con el dinero de la inscripción y toda la info necesaria y definiciones que exigía la planilla, entre ellas el color de las camisetas, partió con la importante tarea de registrar al equipo en el torneo interno del Campus. Pero Salgatti tenía sus propios planes.

El flaco Salgatti, personaje de cuestionadas virtudes futbolísticas, les confirmó que estaba todo ok y habían quedado dentro. Así pasaron una semanas. Cuando publicaron la programación en uno de los paneles informativos de la universidad, el pánico se apoderó del grupo: «¡Este hueón no nos inscribió!», dijeron. Fueron a encararlo, furiosos.

-¡No aparecemos en ninguna parte!
-¿Cómo que no? Miren bien… – respondió Salgatti tranquilo.
-¡Te decimos que no estamos!
– ¿Cómo que no? -se acerca al tablero mirando a todos y apuntando la hoja, y espeta: -Ahí dice Inter…

Y así Racing, que era el nombre elegido por el grupo, se convirtió en Inter para siempre. Por eso el Inter mantiene hasta hoy los colores albicelestes, como un recordatorio de aquel Racing que nunca llegó a ser.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O CON FACEBOOK

OTRAS DOSIS DE Antítesis

Proposiciones lógicas para comprender el fenómeno balneario.
"El poeta y la muerte" es un antipoema de Nicanor Parra publicado en 1954 en su libro "Poemas y antipoemas". Este texto aborda la temática de la muerte con un tono irónico y desmitificador, característico de la antipoesía de Parra. La obra fue recibida en la época con opiniones divididas; algunos críticos elogiaron su innovación, mientras que otros no la consideraron poesía.
*Este manifiesto “Total” fue escrito en Madrid en enero de 1931 para una revista que debimos publicar un grupo de amigos en aquel año y que luego no vio la luz. Al año siguiente fue publicado en París en julio de 1932 en la revista “Vertigral” traducido por mí al francés. Luego se publicó en “La Nación” de Buenos Aires en 1933 con algunas variantes.