La reevolución chilena

Sobre las marchas, la hamburguesía y un país desarrollado

Por
la «hamburguesía» debe meterse la mano al bolsillo, para entrar en una nueva calidad de vida, dinamizar nuevamente la economía, estimular el consumo, sin migajas, porque también tienen la responsabilidad de cuidar el jardín en donde viven… es insólito que en Chile haya pobres que trabajan.
Comparte en las redes

Muchos están desesperados con las marchas y quieren que Chile entre en una aparente normalidad. Saben que la paz social requiere cambios de fondo, pero que le piden a la fuerza que ponga orden, sin embargo, la fuerza que necesitamos tiene que ver más con la dignidad y el coraje. Van tres semanas y todavía Piñera no dice que hará lo sobre-humano por reaccionar ante esta tamaña crisis. Todavía no se nota que se le salga por los poros que quiere arreglar su país! Incluso actúa y da señales que van en la dirección absolutamente contraria.

Los que piden la vuelta a la «normalidad» son privilegiados pocos empáticos, más algunos pymes que se sienten acogotados y uno que otro que la calle coloquialmente llama «facho pobre», ellos argumentan que no sirve de nada seguir marchando, porque nada de lo que piden se puede arreglar mañana, y lógico, qué duda cabe, pero Piñera lo soluciona (o se solucionaba) diciendo cuáles serán los objetivos a cambiar antes que termine su gobierno. Pero no tiene empatía ni voluntad, no tiene pasión por la gente, en más de tres semanas no ha dicho nada contundente. Es a él a quien más culpo. Él es el DT del país. A eso se dedica.

Las marchas no son el problema de fondo, sino que la violencia, pero de ambos lados… Lo irrisorio es que una de esas partes es el propio Estado. Por otro lado, los profesores estuvieron más de dos meses parados, con un petitorio súmante digno y de tanto en tanto también marcharon ¿Fueron atendidos? No (hay que informarse).

Sobre las marchas, la hamburguesía y un país desarrollado | Captura de pantalla 2019 11 09 a las 15.21.43 2 | Litoral Poeta de Las Artes | Gulppiz, hamburguesía, litoral de los poetas, Litoral Poeta, malestar social
#Gulppiz

La Hamburguesía

¿Saben a qué se reduce el problema? Básicamente se está pidiendo que la gran “hamburguesía”, la élite, los más ricos, se metan la mano al bolsillo, casi a conciencia, porque en otros tiempos esto terminaba con el rey guillotinado en la plaza pública (en nuestro caso Plaza Italia) o en una gran guerra civil. En 1800 el pueblo de Francia se tomaba la Bastilla, que era una cárcel parisina, símbolo del despotismo monárquico (la decadencia de la élite… abusó tanto que logró el estallido). Todo lo que vino después es historia conocida (Rev. Francesa). En 1810 nosotros recién nos destetábamos de España (en teoría), un ente externo, y ahora en 2020, está pasando lo que en 1800 pasó en Francia, nos estamos destetando de nosotros mismos. Es un paso al desarrollo, salvo que ya no se puede colgar a Piñera en la plaza pública, además, siquiera él es el monarca…

Tiempos complejos. Para eso, repito lo clave: la «hamburguesía» debe meterse la mano al bolsillo, para entrar en una nueva calidad de vida, dinamizar nuevamente la economía, estimular el consumo, sin migajas, porque también tienen la responsabilidad de cuidar el jardín en donde viven… es insólito que en Chile haya pobres que trabajan.

Sobre las marchas, la hamburguesía y un país desarrollado | sin título 25 de octubre de 2019 DSC08755 | Litoral Poeta de Las Artes | Gulppiz, hamburguesía, litoral de los poetas, Litoral Poeta, malestar social
@Gulppiz

Lo único que pido, para ir cerrando la idea, es que los ciudadanos que queremos la solución y el fin de las marchas, por ejemplo, pongamos la presión donde corresponde… Por mientras, las marchas constantes -entiendo- buscan justamente que sigamos conversando sobre esto, que no exista la normalidad e indiferencia que atacó a los profesores hace muy poco. La desesperada movilización ciudadana buscar un estado de conciencia real en la hamburguesía, algo que nos lleve a una verdadera transición al desarrollo. Chile es un país trabajador y tiene argumentos para entrar a la primera división mundial. Eso es lo que está en juego.

Hamburguesía: ¡Métanse la mano al bolsillo!

Somos parte y actores de una época crucial de nuestra historia, un punto de giro, un antes y un después que será retratado hasta el cansancio, y a todo color, en los futuros contenidos escolares.

Espero llegue pronto la cordura.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O CON FACEBOOK

Conoce A otros autores

Rosselo del Puerto

Luis Herrera Vásquez

OTRAS DOSIS DE Antítesis

La producción artística de Lola Falcón es una de las más sobresalientes de la fotografía chilena. Y aunque dentro de nuestras propias fronteras su figura todavía no resalta como debiera, los conocedores saben que se trata de una creadora de talento extraordinario.
En 2023, la Universidad de Chile celebró su 180 aniversario con el Concurso Literario “180 años en 180 palabras”. En este contexto, Gulppiz presentó un texto, que es una conversación real con la Inteligencia Artificial (IA), extraída de cuando recién se comenzaba a hablar masivamente de ella y probablemente estaba menos regulada. El parlamento invita a reflexionar e imaginar sobre cómo nos relacionaremos con esta tecnología en el futuro y plantea, indirectamemente a través del concurso, uno de los mayores desafíos que enfrentará la formación de profesionales en Chile.
Entre los 36 y 39 años, presintiendo estallidos y pandemias, renuncié a la urbe y me inventé una vida en el litoral central de Chile. En ese tiempo recorrí de cabo a cabo la provincia de San Antonio; soñé un futuro ecopoético. En esa época construí un espacio llamado Litoral Poeta.