Del libro “Contreras: Historia de un intocable”

Tejas Verdes: lo más siniestro en la historia del Litoral de los Poetas

Por
Una parte muy retorcida de la historia de nuestro país se relaciona estrechamente con el litoral de los poetas. Ese territorio cultural luminoso, creativo, que destaca por su relación con grandes figuras de las letras y la creación artística de Chile como Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Nicanor y Roberto Parra, Enrique Soro, Alfonso Leng, Camilo Mori, Adolfo Couve o Alberto Valenzuela Llanos, entre tantos otros, también fue un lugar sórdido, lúgubre, criminal.
Comparte en las redes

En el libro “Contreras: Historia de un intocable”, del periodista Manuel Salazar Salvo, que narra la biografía del general Manuel Contreras, ex jefe de la DINA durante la dictadura de Pinochet, se le dedica un capítulo completo a los inicios de esta organización, la cual -según la publicación tiene sus albores en la comuna de San Antonio, específicamente en el Regimiento Escuela de Ingenieros Militares Tejas Verdes del Ejército de Chile, donde se fraguaron algunos de los episodios más abominables de la historia política del país. También se mencionan lugares de Santo Domingo, como las Rocas de Santo Domingo, el Balneario Popular y Bucalemu; y también algunas conexiones con oficiales que tenían residencia en Algarrobo.

La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) fue un organismo creado en la dictadura militar de Augusto Pinochet para reprimir a sus opositores, que lleva la carga de terribles y numerosas violaciones a los derechos humanos, tales como asesinatos, secuestros, torturas y desapariciones forzadas.

«El Germen de la Dina»

Tejas Verdes: lo más siniestro en la historia del Litoral de los Poetas | Historia de un intocable | Litoral Poeta de Las Artes | Asesinato, balneario Popular, cultura, dd.hh, Derechos Humanos, Dina, litoral de los poetas, Litoral Poeta, Mamo Contreras, san antonio, Santo Domingo, tejas verdes, Tortura

El capítulo en cuestión se titula «El germen de la DINA” y cuenta cómo Contreras llegó a ser el director de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes en 1972, y cómo desde ahí empezó a formar un grupo de inteligencia y operaciones que luego se convertiría en la DINA. Contreras se relacionó con varios opositores al gobierno de Allende, infiltró agentes en organismos estatales y organizaciones sociales, y participó en el plan para derrocar al presidente electo. El capítulo también describe algunas de las torturas y asesinatos que se cometieron en Tejas Verdes, donde funcionaba un centro clandestino de detención.

El libro de Manuel Salazar es una crónica periodística basada en testimonios, documentos y fuentes oficiales. El libro fue publicado originalmente en 1995 y reeditado en 2021 por Interferencia.

*Tejas Verdes fue un recinto de la DINA correspondiente al Regimiento de Ingenieros y el Campamento de Prisioneros N°2 de la Escuela Militar, ubicado en San Antonio, Valparaíso. Fue el primer centro de experimentación, tortura, campo de concentración y formación de agentes de la DINA y desde donde se gestaron otros sitios como Simón Bolívar, Villa Grimaldi y La Venda Sexy, todos al mando de Manuel Contreras.
_

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O CON FACEBOOK

OTRAS DOSIS DE Antítesis

Entendemos por ecologismo, un movimiento socio-económico basado en la idea de armonía del ser humano con la naturaleza. Que lucha x una vida lúdica, creativa pluralista Igualitaria... libre de explotación...
Lo de Chile, pese a todo lo lejos que procures situarte para alcanzar una visión menos nublada y en caliente, no deja de ser lo que es: un cagazo de marca mayor. En cualquier caso, la pobredumbre venía de mucho antes, mucho antes de la UP y el Golpe. Eso conviene tenerlo claro. "El Mercurio", el diario y su clan propagandístico, por ejemplo, venía desde su fundación con ese tranco pestilente, que por cierto mantuvo orondo durante la dictadura y que mantiene hasta el día de hoy...
Cantalao se trataba de una construcción semicircular ubicada en Punta de Tralca (comuna de El Quisco, Chile) que miraría hacia el mar y que a lo largo de mil quinientos metros cuadrados tendría salas de conferencias, un teatro, habitaciones para los huéspedes, comedores y otras salas sociales, una biblioteca y un centro destinado al estudio del mar.