El Principio de Incertidumbre y la edición N°2 de revista Antítesis

@gulppiz
Comparte en las redes

Parra decía que para opinar de algo había que hacerlo desde el centro -para mí el Cero- y como se trataba de antipoesía, se comprende que al menos es válida la idea de jugar con eso, para expresarnos efectivamente y conectar con la intención del otro.

En el documental “Retrato de un Antipoeta”, producida por Jiménez-Navarro, Nicanor Parra habla de Pinochet y al principio le hace cariño, para declarar finalmente: “con Pinochet se acabaron las maravillas del mar chileno, antes habían unos choros zapato de este vola’o”, y es cierto, fuimos precursores de un modelo maquiavélico mundial, o peor, parte de un laboratorio de prueba. Nos vendimos antes que todo el mundo. Ahí también encuentro mi admiración por lo Mapuche.

“El camarógrafo perturba al actor. No se puede observar la realidad, porque el observador afecta a la realidad. Al final lo que se observa es la realidad observada, es decir, perturbada.

Nicanor Parra

La segunda revista es difícil. Y es inevitable para mí no recurrir a mi maleta de situaciones derivadas del fútbol para expresarlo. Equipo nuevo y partió ganando. Bien. Pero venía el segundo partido y también la afirmación de convicciones, entender a los compañeros, conocer sus intenciones, que te comprendan. Aparecen las primeras inquietudes. ¿Si el primer rival era muy pobre? No. El rival débil es imaginario, porque el rival es uno mismo… y el camarín es la comunión de todos esos ismos. ¿Quiero hacer realmente esto? Sí, hasta que no quiera hacerlo… Me he demorado en este número, le comenté por teléfono a la poeta Isabel Rivero hace unos días. Isa imparte un taller literario en el Centro Cultural de Las Cruces. Con ella terminamos hablando de cómo se podía hacer sustentable la revista en el tiempo y si iba ir a su cumpleaños. «De todas maneras», le dije.

El principio de incertidumbre

“El principio de incertidumbre” es una famosa teoría de la física cuántica desarrollada por Werner Heisenberg -un tipo controvertido-, que se la escuché a Nicanor Parra en el documental antes mencionado, cuando lo empezaban a grabar -1997- y se siente un poco incómodo: “El camarógrafo perturba al actor. No se puede observar la realidad, porque el observador afecta a la realidad. Al final lo que se observa es la realidad observada, es decir, perturbada”, dijo acompañado de la Colombina y uno de sus nietos .

La teoría de Heisenberg, en muy simple, establece que no se puede saber al mismo tiempo la posición y el “movimiento” de una partícula. En otras palabras debemos elegir nuestra realidad observada.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

DESCUBRE NUEVOS autores

Autor/a

Revista Antítesis

Este río, que nace a los pies del volcán Maipo (5.523 metros sobre el nivel del mar), comienza su recorrido de 250 kilómetros con los deshielos y las lluvias de invierno originadas en San José de Maipo y la confluencia de los ríos Cruz de Piedra, Alvarado y Argüelles.
"¿Por qué tanto alboroto e insistencia en torno a un plagio? A Huidobro, una vez que Volodia denunció el plagio con la seriedad y documentación pertinentes, el asunto no habría debido interesarle más allá de lo razonable. Porque, habiendo cumplido con lo que él estimó su deber, obviamente la palabra pasaba al denunciado. ¿Por qué en cambio Huidobro siguió adelante como si se tratara de algo personal y confirió al presunto «delito literario» la categoría de un asunto de Estado, al punto de gastar tiempo, esfuerzo y dinero en publicar un número monográfico de la revista Vital dedicado a machacar sobre la ya bien conocida denuncia del plagio de Neruda? ¿Por qué?"
Nace un medio de difusión dedicado al arte y la cultura de la provincia de San Antonio ¡La zona creativa más interesante e inspiradora de Chile!