El Tabo / El Quisco | Litoral Poeta

Quebrada de Córdova

Este hermoso lugar, que en invierno y verano es muy húmedo, cuenta con dos senderos (Dos Lagunas y Coipo Grande), tres piscinas naturales y es el hogar de una impresionante variedad de especies vegetales tales como boldos, litres, peumos, canelos, culenes, pataguas, quillayes y quilos.
Comparte en las redes

En el límite de las comunas de El Quisco y El Tabo, frente a playa Las Agatas, a metros de la Casa Museo de Pablo Neruda, se encuentra el santuario de la naturaleza “Quebrada de Córdova”, lugar conocido por los antiguos como “Lleb llab”, palabra indígena que según algunos registros significaría “cúspide del *rehue”

Este hermoso lugar, que en invierno y verano es muy húmedo, cuenta con dos senderos (Dos Lagunas y Coipo Grande), tres piscinas naturales y es el hogar de una impresionante variedad de especies vegetales tales como boldos, litres, peumos, canelos, culenes, pataguas, quillayes y quilos.

Con respecto a su fauna se puede observar una gran diversidad de aves y especies como el coipo, la rana chilena, el cururo, el pejerrey chileno y la culebra de cola larga.

El trekking por este destino ecoturístico está perfectamente señalado y cuenta con miradores de descanso. Demora en total cerca de tres horas.

La Quebrada de Córdova, que es conservada por la Fundación Eladio Sobrino, está abierta todos los días de 10 a 19 hrs y su ingreso es gratuito, aunque también se pueden dejar aportes voluntarios en el mismo acceso.

No se permite el ingreso de mascotas, tampoco hacer picnic ni bañarse en las aguas del Santuario.

Comparte este post!

COMENTA

3 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O COMENTA CON FACEBOOK

OTROS artículos Antítesis

Revista Antítesis

Canto en la noche llena de serpientes y veneno / Y ya no hay más leche en mis tetas caídas. El oceánico espejo suspira / Despoja húmedos los trapos de esta carne.
Entre los 36 y 39 años, presintiendo estallidos y pandemias, renuncié a la urbe y me inventé una vida en el litoral central de Chile. En ese tiempo recorrí de cabo a cabo la provincia de San Antonio; soñé un futuro ecopoético. En esa época construí un espacio llamado Litoral Poeta.
Desde este mirador de 120 metros sobre el nivel del mar, se puede apreciar una vista panorámica de Llolleo (Llollewe, del mapuzungún) y San Antonio. El río Maipo (Maipun, en mapuzungún) aparece desde el lado izquierdo, viniendo desde Lo Gallardo, tierra ancestral que albergó al poeta Efraín Barquero en algún momento de los ‘60s, para luego desembocar entre las comunas de Santo Domingo y San Antonio, Tejas Verdes.