«Cuenta los cuentos del cuento que nos contaron»

Bajo el llamado «Cuenta los Cuentos del Cuento que nos Contaron», el colectivo Historias en Movimiento invita a escribir versos y relatos vivenciales sobre el día del Plebiscito que sancionó la Constitución Política de 1980, su impacto en la vida de varias generaciones, su huella y herencia hasta los días de hoy. Los textos, cuya extensión puede ir desde una línea a tres páginas, serán publicados de manera rotativa en la comunidad Historias en Movimiento (página Facebook), la plataforma Gritografias (web) y en las revistas Co.incidir y Entrama Cultural, instancias patrocinantes.
Comparte en las redes

La iniciativa inserta en esfuerzos de difusión y comprensión del proceso constituyente en marcha se propone rescatar la memoria colectiva de los orígenes, contexto y de cómo se impuso la Constitución de 1980,  lo que fue participar en un proceso sin registros electorales, sin garantías civiles y sin libertad de expresión y prensa;  recuerdos personales, familiares, de padres, abuelos, organizaciones y de todos quienes se animen a compartir su experiencia.

La campaña finalizará el 30 de agosto (2022) y dependiendo de la voluntad de los participantes, esta iniciativa puede dar lugar a una autoedición de un libro. ¿Cuál es tu cuento del cuento que nos contaron? Ven, te estamos llamando a ti que nos lees. Somos cuatro mujeres dispuestas a recibir y publicar tus recuerdos, somos ocho manos listas para unir tu retazo de memoria al gran paisaje colectivo de aquel jueves 11 de septiembre de 1980.

Participan en el equipo impulsor de esta campaña comunitaria: Myriam Carmen Pinto (periodista/escritora), María Alicia Pino (poeta/ editora), Sonia Pérez ( poeta/correctora de estilo) y Ana Clara Araya (artesana visual).

Más informaciones y recepción: historiasmovimiento@gmail.com

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Revista Antítesis

La foto corresponde a ese primer encuentro. Parra ya había estado hacía algunos meses con Bolaño y aprendía a reconocer sus méritos como narrador, sin embargo todavía no eran "cercanos".
Poema erótico inspirado en los modos de vida que surgieron en las ciudades desarrolladas a través del Mar Egeo, alrededor del 6.500 antes de nuestra era. En Catal Huyuk (actual Turquía), Hacilar y posteriormente en la isla de Creta, se desarrollaron cultural adoradoras de la Diosa. Fundamentalmente pacíficas, estas culturas se emplazaron en los valles fértiles junto a los ríos, libres de fortificaciones que los protegieran de invasores (no hubo invasiones durante milenios). Se cree que fueron sociedades equitativas al observar que las viviendas y tumbas eras muy parecidas en tamaño y riqueza, y se cree también que vivieron en armonía muchos milenios, al observar el nivel al que florecieron las formas de arte, en las cuales aparece representada su coexistencia pacífica con el mundo natural, al que estaban plenamente integrados. Hacia el 4.000 antes de nuestra era, comenzaron las invasiones kurgas que traían a su Dios Javé (del cual deriva el actual Jehová), un dios de la guerra, tirano y celoso. La Diosa fue entonces relegada a una posición secundaria en los mitos religiosos posteriores, sin embargo nunca desapareció por completo.
No estamos en guerra. Sólo estamos entrando en un periodo de claridad, educación y extremada lógica sobre nuestro capital. Tiempos de verdadero desarrollo.