La mamadre

mamadre
Foto: Gulppiz
Oh dulce mamadre / nunca pude decir madrastra / ahora mi boca tiembla para definirte, porque apenas / abrí el entendimiento / vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro (…)
Comparte en las redes
La mamadre viene por ahí,
con zuecos de madera. Anoche
sopló el viento del polo, se rompieron
los tejados, se cayeron
los muros y los puentes,
aulló la noche entera con sus pumas,
y ahora, en la mañana
de sol helado, llega
mi mamadre, doña
Trinidad Marverde,
dulce como la tímida frescura
del sol en las regiones tempestuosas,
lamparita
menuda y apagándose,
encendiéndose
para que todos vean el camino.

Oh dulce mamadre
nunca pude
decir madrastra,
ahora
mi boca tiembla para definirte,
porque apenas
abrí el entendimiento
vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro,
la santidad más útil:
la del agua y la harina,
y eso fuiste: la vida te hizo pan
y allí te consumimos,
invierno largo a invierno desolado
con las goteras dentro
de la casa
y tu humildad ubicua
desgranando
el áspero
cereal de la pobreza
como si hubieras ido
repartiendo
un río de diamantes.

Ay mamá, ¿cómo pude
vivir sin recordarte
cada minuto mío?
No es posible. Yo llevo
tu Marverde en mi sangre,
el apellido
del pan que se reparte,
de aquellas
dulces manos
que cortaron del saco de la harina
los calzoncillos de mi infancia,
de la que cocinó, planchó, lavó,
sembró, calmó la fiebre,
y cuando todo estuvo hecho,
y ya podía
yo sostenerme con los pies seguros,
se fue, cumplida, oscura,
al pequeño ataúd
donde por primera vez estuvo ociosa
bajo la dura lluvia de Temuco.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

3 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O CON FACEBOOK

OTRAS DOSIS DE Antítesis

El objetivo de este trabajo es analizar, a través de la perspectiva de la ecocrítica, el poema “Monumento al Mar” de Vicente Huidobro -poeta fundacional de El Litoral de los Poetas - que apareció en sus Últimos poemas (1948). A través de este análisis se busca homologar el discurso ecopoético de los Poetas con la realidad ambiental local, de manera tal de articular un pensamiento ecológico constructivo provincial que integra al ámbito de las letras y la cultura.
Blues Teillier”, es una composición inspirada en el poema “Blue”, original del libro Para un pueblo fantasma de 1971.
Poema con el cual el padre del creacionismo abre su poemario de esperanza: "El ciudadano del olvido" (1941).