Travesía natural por el borde costero de la zona central de Chile

Cantalao · El Quisco

El poeta Álvaro Ruiz nos trae este hermoso poema sobre Cantalao, espacio en Punta de Tralca, El Quisco, concebido por Pablo Neruda -a principios de los 70- para conectar a Chile con la poesía y la ciencia del mundo.
Comparte en las redes

Cantalao está en lo alto

hay un promontorio que lo separa del mar

tierra pétrea de vasto horizonte

en el ocre secano costero del litoral central

el mar verde azul a cinco pasos

rugiente

sus olas revueltas en el único oído

al borde de un precipicio de feroz sonoridad.

Cantalao fue el sueño del poeta

ahí está su cabaña de techo curvo

ahí está su mirada absorta sobre un barco

que navega ululando sus sirenas hacia el puerto de San Antonio

en el solitario paraje del invierno

ahí está el niño Neftalí

regresando a la tierra que lo vio observar y crecer.

Esta es la aldea que testó a la humanidad

para que las artes y las ciencias progresaran en correspondencia y valor.

Cantalao

Cantalao is on top

there is a promontory that separates it from the sea

stony land of wide horizon

in the dry coastal ochre of the central coastline

the blue and green sea five steps away

roaring

the raging waves in the only ear

on the edge of a cliff with echoic sound.

 

Cantalao was the dream of the poet

there is his curved-roofed cabin

there is his absorbed look on a boat

that sails sounding its sirens towards the port of San Antonio

in the lonely winter setting

there is the boy Neftalí

returning to the land that saw him grow and grow as a poet.

 

This is the village that tested humanity

so that the arts and sciences

could progress in correspondence and value.

 

Texto: Álvaro Ruiz / Fotografía: Juan Godoy / Video: Boris Morales / Traducción: Patricio Escobar

_____

Proyecto financiado por Valparaíso Creativo-PER CORFO
Colaboran: Guía Experiencias / Corporación Por Amor Al Arte
Auspician: Productos Fernandez S.A / Ventisquero Wine Estates

Comparte este post!

COMENTA

Un comentario

  1. Cantalao el sueño de Neruda
    Este parque esta cerrado y La rostelaria , monumento al poeta de grandes dimensiones esta en un triste abandono el óxido lo ataca a vista del mar y los turistas que no pueden visitarlo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O COMENTA CON FACEBOOK

OTROS artículos Antítesis

Revista Antítesis

La identidad del pueblo chileno (o, mejor dicho, la identidad de raíz mestiza de nuestro pueblo) se funda sobre una matriz de tipo esquizoide innegable. Quizá la mayoría de los pueblos del planeta (o al menos la mayoría de los americanos) compartan una distorsión fundacional similar. No lo sé. La nuestra, al menos, es una, particular, y se puede expresar someramente así: por un lado, una inclinación extraña, soterrada, casi institucional, a mirar con desprecio, o, en su defecto, con limitante paternalismo, todo lo que huela a indígena, y por otro, cierto orgullo tampoco del todo manifiesto, pero sí relativamente extendido, a la hora de des- tacar ciertas cualidades esenciales y únicas de las etnias primitivas de este suelo; por cierto, con particular énfasis, las del pueblo mapuche.
2020 quedará marcado como "reset" en el calendario. Para las próximas nuevas décadas, a través de la participación ciudadana desde sus más cercanos nichos, las sociedades crearán economías pequeñas, que interactuarán con muchas otras; venderán sus productos y servicios, comprarán por mayor, formarán una nueva economía.
Última Esperanza es el reverso en sordina del estruendo lírico (pos) moderno, un pulcro tejido de hálitos, visiones y gestos que encuentran en el epigrama y en el poema breve, su espacio más cabal.